miércoles, 11 de julio de 2012

Fin de Curso

Con este trabajo finaliza el curso académico. He tardado tanto en publicarlos porque me he entretenido en leer con mucho detalle cada uno de vuestros trabajos ya que han merecido la pena por el esfuerzo realizado.  Como docente mencionar que ha sido un muy buen año, con unos alumnos fantásticos.

Quiero dar las gracias a todos aquellos alumnos y alumnas que habéis permitido que este blog se haya podido llevar a cabo y mediante el cual, siempre podremos mantener el contacto.

Ahora pongo cada uno de los trabajos recibidos en el correo, no van ordenador por ningún tipo de orden y os animo a que los leáis.

Feliz Verano a Todos.


TRABAJO Maria José Sánchez Mª Victoria Martinez Muñoz (Mujeres Matemáticas) Mujeres matemáticas. Elena Reche. FRACTALES Anabel Torrente TRABAJO MATEMÁTICAS JESÚS OLIVARES JABALERA Mujeres matemáticas Anaís Heredia Historia de Las Matematicas Samuel Motos PDF trabajo mates Ginés Navarro Trabajo de Matematicas Sheila Ramal Mujeres Matemáticas Miriam Ramírez Romero

martes, 22 de mayo de 2012

Subir Nota Final

Este trabajo va a ser el más fácil de todos, ya que el tema sobre el que realizar el trabajo es libre pero eso sí, relacionado con las matemáticas, algunas ideas sobre que tema elegir son estas:


  1. Historia de las Matemáticas.
  2. Mujeres Matemáticas. (Especial atención a Noether).
  3. Matemáticas en la vida Real.
  4. Diseños Matemáticos.
  5. Fractales.
  6. Diseños Geométricos imposibles.

La fecha de entrega máxima será el Viernes 15 de Junio.

domingo, 20 de mayo de 2012

Realizar Mosaicos Alhambra

Aquí tenéis un vídeo realizado en + por -, que habla sobre la Alhambra de Granada y no tiene desperdicio y en el que se explican como obtener cada uno de las piezas mínimas más importantes:





Vídeo sugerido por Belén Gázquez Rodríguez.

Ganadores Trabajo Alhambra

Los ganadores de estos trabajos han sido:

1. María Victoria Martínez:


La Alhambra Maria Victoria Martinez

2. Elena Reche:


Trabajo de La Alhambra.elena Reche.



3. Samuel Motos:


Samuel.alhambra Samuel Motos


4. Gines Navarro Lomas:


Trabajo Alhambra - Gines Navarro Lomas

sábado, 12 de mayo de 2012

Adivinanza 8

Tenemos 4 cofres y dentro de uno hay un tesoro. Cada cofre contiene una inscripción y sabemos que 2 dicen la verdad y 2 mienten. ¿Dónde está el tesoro?


 Cofre 1: El tesoro no está aquí.
Cofre 2: El cofre 1 dice la verdad.
Cofre 3: El tesoro no está en el cofre 2.
Cofre 4: El cofre 3 está vacío.

domingo, 29 de abril de 2012

Número de 9 Digitos

Encontrar un número de 9 dígitos que cumpla lo puesto en el cuadro anterior.

viernes, 20 de abril de 2012

Adivinanza 6

¿Podrías escribir los números del 1 al 10 con operaciones (+, - , * , ÷, !, √, =, ...) con 4 cincos?

Ejemplo: 5+5+5+5 = 20 Pista 1: Para el 8 hay que usar los signos de Sumar, Dividir y Factorial (!)

lunes, 16 de abril de 2012

Adivinanza 5



Coloca los números del 1 al 6 de forma que la suma de cada lado del triángulo sume 10

jueves, 12 de abril de 2012

Trabajo Subir Nota 4

El trabajo siguiente va a ser muy fácil.
El trabajo consistirá en un trabajo sobre la Alhambra de Granada, que debe contener al menos los siguientes apartados:

1. Historia de la Alhambra.
2. Mosaicos de la Alhambra (Sólo tenéis que mostrarlos, se va a tener en cuenta cuales pongáis)
3. Obtención de piezas mínimas (Se pide la descripción de algunos elementos como la pajarita y el hueso nazarí, se tendrá en cuenta los elementos que pongáis y las imágenes de su obtención).

El trabajo debe contener una portada y una bibliografía.

Fecha Máxima de Entrega: 6 Mayo 2012

martes, 3 de abril de 2012

¿Cómo llegar hasta el 100?

Obtener el resultado 100, utilizando los numeros del 1 al 9, sin alterar el orden, utilizando las operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación y división).

P.D.: Si es necesario, utilizar paréntesis.
P.D.2: Tiene muchas soluciones. Se aceptan hasta 3 diferentes y de alumnos diferentes.

domingo, 1 de abril de 2012

Ganadores Papiroflexia.

Las dos ganadoras del trabajo de papiroflexia han sido:

Anaís Heredia:



Elena Reche:


jueves, 1 de marzo de 2012

Adivinanza 4

Hechos:

1: Tenemos 5 casas de 5 diferentes colores (cada casa de un color).
2: En cada casa vive una persona con nacionalidad diferente.
3: Estos 5 dueños beben una bebida diferente, fuman una cierta marca y tienen alguna mascota.
4: Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la misma marca o bebe el mismo tipo de bebida que otro.

Detalles:

1: El Ingles vive en la casa Roja.
2: La mascota del Sueco es un perro.
3: El Danés bebe té.
4: La casa verde es la inmediata de la izquierda de la casa blanca.
5: El dueño de la casa verde toma café.
6: La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.
7: El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
8: El hombre que vive en la casa del centro toma leche.
9: El Noruego vive en la primera casa.
10: La persona que fuma Blend vive junto a la que tiene gatos.
11: El hombre que tiene caballos vive junto al hombre que fuma Dunhill.
12: La persona que fuma Blue Master bebe cerveza.
13: El alemán fuma Prince.
14: El Noruego vive junto a la casa azul.
15: El hombre que fuma Blend tiene un vecino que bebe agua.

La pregunta es ... ¿QUIEN TIENE POR MASCOTA PESCADOS?

martes, 21 de febrero de 2012

¿Exámenes?



http://www.cuantocabron.com/otros/cuando-no-tienes-ni-idea

domingo, 19 de febrero de 2012

Serie

¿Qué número sigue a la serie formada por 1,2,6,42,1806?

sábado, 18 de febrero de 2012

Ganadores Segundo Trabajo

Ganador 1: Enrique Romero Sánchez. 1º Bachiler CCSS

Trabajo Mates


Ganador 2: Elena Reche Pérez.


Simetría (Elena)

viernes, 10 de febrero de 2012

Trabajo Subir Nota 3

¿Qué serías capaz de hacer con una hoja de papel?

El trabajo va a consistir sobre papiroflexia, donde deberás indicar como realizar diferentes figuras.

La fecha límite de entrega será el día 29 de Febrero a las 23:59.

martes, 31 de enero de 2012

El matemático ciego. Leonhard Euler.


Nació el 15 de abril de 1707 en Basilea (Suiza) y murió en San Petersburgo.

Matemático suizo, uno de los más grandes de todos los tiempos. Trabajó todas las ramas conocidas en su época y a todas aportó algo.

Pasó su infancia en Riehen un pueblecito en las cercanías de Basilea. Su padre, alumno de Bernuilli, era pastor calvinista y esperaba que su hijo siguiera la carrera de Teología, pero su amistad con los Bernouilli hizo despertar su vocación por las matemáticas. Johan Bernouilli fue su tutor y profesor de matemáticas.  Los sábados por la mañana iba su casa a resolver dudas, ya que Bernouilli le había reservado una sesión semanal. Para Euler era una cuestión de amor propio reducir el número de preguntas a su maestro. Fue amigo de los hijos de Bernoulli; Nikolaus, Daniel y Johann II.

En 1720 se matriculó en la Facultad de Filosofía y más tarde en Teología en la Universidad de Basilea alcanzando el Magíster en Filosofía en 1724.

Se presentó a la cátedra de Física pero fue rechazado por su juventud y ese mismo año recibió una mención honorífica de la Academia de Ciencias de París por su trabajo “disposición óptima de los mástiles de un barco” aunque nunca había visto navegar un barco.

En 1725 cursó Medicina, con la esperanza de obtener una plaza en San Petersburgo. Pero el mismo día de su llegada a Rusia moría la Emperatriz Catalina I fundadora junto a su esposo Pedro I el Grande de la Academia que estuvo a punto de sucumbir con los nuevos gobernantes. Ese mismo año se alistó en la marina rusa, con el grado de lugarteniente y allí aprendió los principales aspectos relativos a la estructura y funcionamiento de las naves, llegando a convertirse en una verdadera autoridad naval.  En 1730 abandonó la marina debido a que le concedieron la cátedra de Física y en 1733 la de Matemáticas que había dejado su amigo Daniel Bernuilli.

El 27 de Diciembre de 1733 a los 27 años se casó con Katharina Gsell, hija de un pintor sueco con la que tuvo 13 hijos de los que sobrevivieron 5, tres hijos y 2 hijas. De los 5 supervivientes tuvo 32 nietos. En 1773 murió su mujer y se volvió a casar con Salomé Abigail Gssell hermanastra de su mujer.

De 1727 a 1741 trabajó para el gobierno ruso como director del departamento de geografía y como comisario de pesas y medidas. Así participó en el análisis cartográfico de Rusia.

Resolviendo un problema perdió la vista de su ojo derecho a los 33 años.

Fue llamado a Berlín por Federico II de Prusia, que le ofreció una cátedra en su Academia. Euler solicitó permiso al gobierno ruso para trasladarse a Berlín, y éste no sólo se lo concedió, sino que siguió pagándole sus honorarios de académico en San Petersburgo.

Se incorpora a Berlín en 1741, enviando sus memorias a la Academia de Prusia y a la de San Petersburgo. Aunque Federico el Grande no fuera un entendido en Matemáticas apreciaba el trabajo de Euler y le creó una serie de trabajos prácticos como acuñación de moneda, conducciones de agua, canales de navegación, nivelación del canal de Finow, la creación de Montepíos de viudedad, Instalación de juegos de agua… Su estancia en Berlín no fue feliz , perdió su otro ojo y el rey prefería los intelectuales. Aún así estuvo residiendo 25 años en la Corte de Federico el Grande.

En 1776, Catalina II de Rusia le invita a volver a la Academia de San Petersburgo; Euler decide volver, aunque los médicos le advierten de que el riguroso clima de la capital rusa le haría perder por completo la vista. Es recibido en San Petersburgo como una gran personalidad.

Tal como le advirtieron los médicos, Euler perdió la vista casi por completo; sólo conservó la capacidad de distinguir los trazos gruesos de la tiza en la pizarra, con lo que su capacidad de trabajo no disminuyó.

En 1773 recobra la vista después de someterse a una operación, pero no tardará en volverla a perder y así vivió 17 años con su ceguera. Aunque ciego no dejó sus trabajos, primero empleaba una pizarra y más tarde dictaba a sus colaboradores las publicaciones.

En 1777, su casa fue destruida por un incendio, pero gracias al conde de Orloff, se salvaron sus manuscritos.

Pasó sus últimos días jugando con sus nietos y discutiendo las últimas teorías sobre el planeta Urano.

Murió el 18 de Septiembre de 1783, repentinamente, mientras fumaba y tomaba el té con su familia. Fue enterrado en San Petersburgo.

miércoles, 25 de enero de 2012

Adivinanza 4

Veo una camiseta que me gusta  mucho, pero vale 97 euros. Como no tengo dinero, pido 50 euros a mi madre y otros 50 euros a mi padre. Voy y me compro la camiseta y la dependienta me da 3 euros de cambio, por lo que decides devolver 1 euro a cada uno de ellos, y el euro restante me lo quedo yo. En total debo 49 euros a cada uno de mis padres (49+49=98 euros), más 1 euro que me quede suman 99 euros. ¿Dónde está  el euro que falta?

Adivinanza propuesta por:  Murcia Carrión, Manuel

domingo, 15 de enero de 2012

Adivinanza 3

En la Antigua Persia, un hombre fue condenado a prisión. Para que su castigo fuera más penoso, no le dijeron cuánto tiempo tendría que permanecer en la cárcel. El carcelero, un hombre de buen corazón le preguntó un día:

-¿Cuántos años tienes?
-Veinticinco-respondió el preso.
-Yo tengo cincuenta y cuatro-dijo el carcelero.
-Además- añadió el preso-, hoy es mi cumpleaños.
-¡Qué coincidencia!- exclamó el carcelero-. Hoy también cumplo yo los años.
Como el carcelero sabía que el preso sufría por no conocer el tiempo que le quedaba de condena, se apiadó de él y le dijo:
-Por si te sirve de consuelo, te diré que saldrás de la cárcel el día en que yo tenga exactamente el doble de edad que tú.

¿Cuántos años le quedaban al preso de permanecer en prisión?

P.D.: La adivinanza 2 sigue sin estar resuelta.

Enviado por: Paqui Martínez Caballero

jueves, 5 de enero de 2012

Trabajo Subir Nota 2

El segundo trabajo va a consistir en que tendreis que realizar un trabajo sobre Historia de la Matemática. En esta ocasión se os va a decir de qué tiene que consistir el trabajo y solo puede haber un ganador por clase pero el que gane sumará un punto en la nota. Los trabajos a realizar son los siguientes:

3º ESO: Evolución de los números a lo largo de la historia.

4º ESO: Historia de las simetrías.

1º Bachillerato Sociales: Evolución de la estadística. Los Bernouilli.

1º Bachillerato Ciencias: Las matemáticas musulmanas.


El límite de fecha para la entrega de los trabajos será el día Martes 31 de Enero de 2012.